Las Décimas Canarias: Tesoro Poético y Musical del Archipiélago

Bienvenidos a Canarias PRO, hoy exploraremos el fascinante mundo de las décimas canarias, una tradición poética y musical que enriquece la cultura de nuestras hermosas islas. ¡Acompáñanos!

Las décimas canarias: manifestación cultural y poesía popular

Las décimas canarias son una muestra destacada del rico patrimonio cultural y literario de las islas. Esta manifestación poética se enmarca dentro de la poesía popular, transmitida oralmente de generación en generación y muy arraigada en la identidad canaria.

La décima es una forma poética que consta de diez versos, cada uno con ocho sílabas, y cuya rima suele ser abrazada (ABBAACCDDC). En el contexto de Canarias, las décimas han sido adaptadas a los temas y vivencias propias de los habitantes de las islas, adoptando un carácter popular y accesible para todo el público.

Las décimas canarias se utilizan principalmente en dos modalidades: la improvisación y la composición. En la improvisación, el verseador o repentista se enfrenta a un público, cantando sus versos en función de la temática que le sugieren los asistentes. Estos artistas deben tener una gran habilidad para rimar y estructurar sus versos de forma rápida y precisa, lo que pone de manifiesto su talento y conocimiento de la lengua.

Por otro lado, están las décimas de composición, en las que los poetas escriben previamente los versos, trabajando con temáticas variadas que abarcan desde el amor y la amistad hasta la crítica social y el humor. Ambas modalidades pueden ser disfrutadas en distintos eventos culturales repartidos por todo el archipiélago canario, especialmente en encuentros poéticos, romerías y fiestas populares.

La difusión de esta tradición se ve apoyada por la existencia de agrupaciones, academias y diversas instituciones que fomentan el estudio y la práctica de las décimas canarias. Además, se realizan certámenes y premios a nivel regional para reconocer y promocionar el talento de los poetas y repentistas del archipiélago.

En resumen, las décimas canarias son una expresión artística con raíces en la rica cultura popular de Canarias, que se mantiene viva gracias al esfuerzo de numerosas personas e instituciones que trabajan en su difusión y conservación. El dominio de esta poesía requiere habilidad, ingenio y conocimiento del lenguaje, virtudes que aquellos versados en esta técnica demuestran con orgullo.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el origen e historia de las décimas canarias y cómo se han transmitido a lo largo de los años en el archipiélago?

El origen e historia de las décimas canarias se remonta a la época de la conquista y colonización de las islas Canarias en el siglo XV, cuando los españoles trajeron consigo la poesía popular y la lírica tradicional peninsular. Un tipo específico de poesía que destaca en el archipiélago es la décima, también conocida como décima espinela, que toma el nombre del poeta español Vicente Espinel.

La décima es una composición poética de diez versos octosílabos, con una rima consonante y un esquema de abrazadas (ABBAACCDDC), lo que aporta una sonoridad característica y permite una gran creatividad en las temáticas y recursos poéticos. Las décimas canarias han sido utilizadas para expresar todo tipo de asuntos, desde el dolor, el amor o la historia, hasta críticas sociales, políticas y religiosas.

En Canarias, las décimas no solo se recitaban, sino que en muchas ocasiones se cantaban, acompañadas por instrumentos populares como el timple, la guitarra o la bandurria. De esta manera, las décimas canarias dieron lugar a géneros musicales autóctonos como el isorro, el baile del vivo o el sorondongo.

El proceso de transmisión y conservación de las décimas en Canarias se ha dado principalmente a través de la tradición oral, lo que ha permitido que las décimas puedan llegar a nuestros días. Ha sido tarea de los poetas populares, conocidos como decimeros, los que han mantenido viva esta tradición, recitando y cantando las décimas en fiestas, romerías y encuentros sociales.

Destacan algunos decimeros canarios como Bartolomé Cairós, María Mérida o Ricardo Rodríguez, quienes han llevado la décima canaria a lo largo y ancho del archipiélago y, en algunos casos, más allá de sus fronteras. Además, en los últimos años, se han producido iniciativas para recuperar y poner en valor el patrimonio cultural asociado a las décimas, como la edición de libros, grabaciones discográficas y eventos culturales específicos.

En resumen, las décimas canarias son un ejemplo claro de cómo las expresiones artísticas pueden evolucionar y adaptarse a lo largo del tiempo, conservando su esencia enriqueciéndose con las particularidades culturales del lugar donde se desarrollan.

¿Qué características y temas distinguen a las décimas canarias de otras formas poéticas populares en España?

Las décimas canarias son una forma poética popular en Canarias que se distingue de otras formas poéticas en España por diversas características y temas. Algunas de las más destacadas incluyen:

1. Estructura: La décima canaria sigue un esquema de diez versos octosílabos, con una rima consonante específica (ABBAACCDDC). Esta estructura es común a todas las décimas españolas, pero el uso predominante de esta forma en Canarias y la adaptación a temas y estilos locales le confiere una identidad propia.

2. Temática: Las décimas canarias abordan temas relacionados con la vida cotidiana, las tradiciones, el paisaje y la cultura de las Islas Canarias. Estos temas permiten a los creadores de contenidos explorar y difundir aspectos únicos de la región, como la historia, las costumbres, las festividades, el folclore y el sentir de la gente.

3. Estilo: El estilo de las décimas canarias es muy expresivo y emotivo, reflejando la pasión y el sentimiento del pueblo canario. Es común el uso de metáforas, símiles y personificaciones para describir situaciones o paisajes, así como el empleo de un lenguaje coloquial y sencillo que facilita la comunicación y conexión con el público.

4. Improvisación: Uno de los elementos distintivos de las décimas canarias es la improvisación. En muchas ocasiones, los poetas y repentistas improvisan sus décimas en vivo, sin haberlas escrito previamente. Esto permite una conexión más profunda con el público y la posibilidad de adaptar el contenido a la situación o al contexto específico.

5. Transmisión oral: Las décimas canarias tienen una fuerte tradición oral, lo que significa que se transmiten de generación en generación a través de la palabra hablada. Aunque también pueden encontrarse en escritos, es común escuchar décimas en recitales, fiestas y encuentros familiares, lo que contribuye a preservar y difundir la cultura canaria.

¿Quiénes son los principales autores y exponentes de las décimas canarias y cómo han influido en la cultura y la identidad canaria?

Las décimas canarias son una forma poética y musical característica del folclore de las Islas Canarias, basada en la décima española. A lo largo de la historia, han surgido diversos autores y exponentes que han influido en la cultura y la identidad canaria a través de este género. Entre ellos, destacan:

1. Bartolomé Cairasco de Figueroa (1545-1610): Este poeta y dramaturgo oriundo de Las Palmas de Gran Canaria fue uno de los primeros exponentes de la décima en el archipiélago. Su obra más conocida es “Templo Militante”, donde utiliza las décimas para narrar la historia de personajes religiosos. La obra de Cairasco de Figueroa marcó un referente en la literatura canaria y en el uso de esta forma poética.

2. Nicolás Estévanez y Murphy (1838-1914): Este político y escritor tinerfeño también es conocido por su faceta como poeta y decimista. A lo largo de su vida, cultivó la décima como un vehículo de expresión social y política, lo que influyó en cómo la sociedad canaria percibía y utilizaba este género poético.

3. Josefina de la Torre Millares (1907-2002): Esta escritora, actriz y cantante grancanaria fue una destacada intérprete de la décima en el siglo XX, contribuyendo así al resurgimiento del interés por este género en las islas. Además de ser una notable decimista, Josefina de la Torre también fue una gran promotora de la cultura canaria en general.

En cuanto a grupos y exponentes contemporáneos, cabe mencionar a Los Sabandeños, quienes han difundido la música y décimas canarias tanto a nivel nacional como internacional. También es relevante el grupo Los Gofiones, que se dedica a la investigación y divulgación del folclore canario, incluyendo las décimas entre su repertorio.

La riqueza de las décimas canarias y la influencia de estos autores y exponentes en la cultura y la identidad canaria es innegable. Este género poético ha permitido preservar y transmitir la historia, las tradiciones y los valores del pueblo canario a lo largo de los siglos, y sigue siendo un elemento clave en el patrimonio cultural de las Islas Canarias.

En definitiva, las décimas canarias representan una valiosa expresión cultural y artística que refleja el sentir y la identidad del pueblo canario. A través de sus versos, esta forma de poesía popular ha sabido recoger y transmitir a lo largo del tiempo las vivencias, las inquietudes y las emociones de diversas generaciones de isleños.

Más allá de su innegable valor literario, las décimas también funcionan como un medio para fomentar el conocimiento y el respeto hacia las tradiciones y costumbres canarias, a la vez que contribuyen al fortalecimiento de la cohesión social y al sentido de pertenencia de los habitantes del archipiélago.

Cabe destacar la importancia de seguir promoviendo y difundiendo este género poético en festivales, encuentros y cualquier otro tipo de evento cultural en Canarias, así como de continuar transmitiendo este legado a las futuras generaciones, para mantener vivo el espíritu y la esencia de las décimas canarias en el corazón de toda la comunidad isleña.

En última instancia, el aprecio y la protección de nuestro patrimonio cultural, del cual las décimas son un ejemplo destacado, constituyen una tarea fundamental para preservar la riqueza y la diversidad de nuestras raíces, y para continuar construyendo juntos una sociedad cada vez más plural y consciente de su historia y sus valores.

Escribe un comentario

      Deje una respuesta

      Canarias PRO
      Logo
      Comparar artículos
      • Total (0)
      Comparar
      0