
Bienvenidos a Canarias PRO, hoy exploraremos la historia y el legado de la emblemática estación de radio Canarias 91. Acompáñanos en un viaje inolvidable por su trayectoria, impacto cultural y las voces que marcaron una época en nuestras islas.
91 lugares imprescindibles para visitar en Canarias
1. Parque Nacional de Garajonay (La Gomera): Patrimonio de la Humanidad y uno de los bosques húmedos más importantes de Europa.
2. Teide (Tenerife): El pico más alto de España y Parque Nacional, ideal para senderismo y disfrutar de paisajes únicos.
3. Roque Nublo (Gran Canaria): Un emblema natural de Gran Canaria con vistas espectaculares sobre toda la isla.
4. Playa de Papagayo (Lanzarote): Una de las playas más hermosas de Lanzarote y lugar destacado para el buceo.
5. Timanfaya (Lanzarote): Parque Nacional de origen volcánico y paisajes lunares que parecen fuera de este mundo.
6. Caldera de Taburiente (La Palma): Un impresionante parque nacional con vistas panorámicas y abundante flora y fauna.
7. Mirador de La Peña (El Hierro): Diseñado por César Manrique, ofrece vistas panorámicas sobre la isla de El Hierro.
8. Dracaena draco (Icod de los Vinos, Tenerife): El famoso Drago Milenario, símbolo vegetal de la isla de Tenerife.
9. Jardín Botánico de La Orotava (Tenerife): Un espectacular jardín botánico con una gran variedad de plantas tropicales y subtropicales.
10. Auditorio de Tenerife: Un icónico edificio diseñado por Santiago Calatrava en la capital tinerfeña, Santa Cruz de Tenerife.
11. Maspalomas (Gran Canaria): Aguas cristalinas y dunas de arena ubicadas en la costa sur de Gran Canaria.
12. Cueva del Viento (Tenerife): Un impresionante tubo volcánico con más de 18 kilómetros de longitud.
13. Valle de Agaete (Gran Canaria): Un pintoresco valle con plantaciones de café y frutales en el noroeste de Gran Canaria.
14. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma): Un parque natural lleno de riscos, barrancos y cascadas.
15. Punta Teno (Tenerife): Un paisaje espectacular donde se encuentra el faro de Punta Teno y se puede disfrutar un atardecer.
16. Los Órganos (La Gomera): Formaciones rocosas verticales que recuerdan a las tuberías de un órgano.
17. Los Jameos del Agua (Lanzarote): Formaciones de origen volcánico convertidas en un espacio cultural y arquitectónico por César Manrique.
18. Mirador de La Concepción (La Palma): Un mirador que ofrece vistas panorámicas sobre la ciudad de Santa Cruz de La Palma y su entorno.
19. Jardín de Cactus (Lanzarote): Otro espacio arquitectónico lleno de vegetación diseñado por César Manrique.
20. La Cueva de los Verdes (Lanzarote): Un laberinto volcánico de galerías y túneles subterráneos que se pueden explorar.
21. Anaga (Tenerife): Un macizo montañoso en el extremo nordeste de Tenerife, hogar de la laurisilva y numerosos senderos.
22. Fuencaliente (La Palma): Un área con volcanes y viñedos situada al sur de La Palma.
23. Playa de Sotavento (Fuerteventura): Una playa de arena blanca conocida por sus condiciones ideales para practicar windsurf y kitesurf.
24. Valle Gran Rey (La Gomera): Un valle bañado por el sol con playas pintorescas y hermosos acantilados.
25. Parque Natural de Corralejo (Fuerteventura): Área protegida con dunas impresionantes y playas de aguas turquesas.
26. Bosque Encantado (El Hierro): Un espeso bosque de laurisilva cubierto de musgo que parece sacado de un cuento de hadas.
27. Acantilados de Los Gigantes (Tenerife): Acantilados impresionantes que se elevan desde el mar hasta 600 metros de altura.
28. Teno Rural Park (Tenerife): Un parque rural lleno de caminos de senderismo y paisajes espectaculares.
29. Laguna de la Restinga-Mar de las Calmas Marine Reserve (El Hierro): Reserva natural con una rica biodiversidad marina y excelentes oportunidades para bucear.
30. La Cumbrecita (La Palma): Un mirador en la Caldera de Taburiente con vistas panorámicas sobre el parque nacional.
31. Roque de los Muchachos (La Palma): El punto más alto de La Palma, hogar del Observatorio Astrofísico y un lugar privilegiado para la observación de estrellas.
32. Mirador del Rio (Lanzarote): Mirador diseñado por César Manrique que ofrece vistas increíbles del Archipiélago Chinijo.
33. Los Tilos (La Palma): Un bosque de laurel protegido ubicado en la Reserva de la Biosfera de Los Tilos.
34. Playa de las Teresitas (Tenerife): Una playa icónica con arena dorada y palmeras situada cerca de Santa Cruz de Tenerife.
35. Barranco de Guayadeque (Gran Canaria): Un paisaje espectacular con cuevas y asentamientos aborígenes en Gran Canaria.
36. Parque Rural de
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles fueron los principales acontecimientos en Canarias en 1991 que marcaron un antes y un después en la historia del archipiélago?
En 1991, hubo varios acontecimientos importantes en Canarias que marcaron la historia del archipiélago. Algunos de los más destacados son:
1. La creación del Parlamento de Canarias: En marzo de ese año, se llevó a cabo la constitución del Parlamento de Canarias tras las elecciones autonómicas en 1990. Con esto, se estableció un sistema político y administrativo propio para el archipiélago, otorgándole más autonomía en el manejo de sus asuntos internos.
2. Inauguración del Aeropuerto de Fuerteventura: En septiembre de 1991, se inauguró el Aeropuerto de Fuerteventura, lo que permitió aumentar la conectividad entre las islas del archipiélago y mejorar el acceso al turismo. Este aeropuerto se convirtió en uno de los principales elementos dinamizadores de la economía insular.
3. El comienzo del boom turístico en Canarias: Durante la década de 1990, el turismo experimentó un crecimiento exponencial en las Islas Canarias. En 1991, se empezaron a construir numerosos complejos hoteleros y residenciales en zonas costeras, especialmente en Tenerife y Gran Canaria, lo que atrajo a millones de turistas y generó empleo y riqueza en la región.
4. El auge de la música popular canaria: A principios de la década de 1990, comenzó a ganar reconocimiento la música folclórica y popular de Canarias, con artistas como Caco Senante, Pedro Guerra y Rosana Arbelo. La proyección de estos artistas a nivel nacional e internacional ayudó a consolidar la identidad cultural canaria y a aumentar el interés por su patrimonio y tradiciones.
Estos acontecimientos, entre otros, marcaron un antes y un después en la historia de las Islas Canarias, haciendo de 1991 un año especialmente relevante para el archipiélago.
¿Qué papel desempeñaron las instituciones canarias en 1991 para impulsar el desarrollo económico y turístico del archipiélago?
En 1991, las instituciones canarias desempeñaron un papel crucial en el impulso del desarrollo económico y turístico del archipiélago. A continuación, se detallan algunas de las acciones más relevantes llevadas a cabo durante ese año:
1. Creación del Plan de Modernización Turística (PMT): Este plan fue impulsado por el Gobierno de Canarias con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios turísticos, así como renovar la infraestructura existente en el sector.
2. Apoyo a la inversión extranjera: Las instituciones gubernamentales canarias promovieron la llegada de inversores internacionales, ofreciendo incentivos fiscales y facilitando la apertura de nuevos negocios en el sector turístico.
3. Fomento de la conectividad aérea y marítima: El Gobierno de Canarias trabajó conjuntamente con las autoridades nacionales e internacionales para incrementar las conexiones aéreas y marítimas con el archipiélago, facilitando así la llegada de turistas.
4. Promoción turística: A través de la empresa pública Promotur Turismo de Canarias, se llevaron a cabo diversas acciones de promoción destinadas a posicionar al archipiélago como un destino turístico de calidad en el mercado nacional e internacional.
5. Formación del personal turístico: Se realizaron programas de capacitación y formación dirigidos a los trabajadores del sector turístico, con el fin de mejorar la calidad del servicio ofrecido a los visitantes y fomentar la profesionalización en la industria.
6. Conservación del patrimonio natural y cultural: Las instituciones canarias impulsaron la protección y conservación del rico patrimonio natural y cultural de las islas, potenciando así su atractivo turístico y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector.
En resumen, en 1991, las instituciones canarias llevaron a cabo diversas acciones orientadas a impulsar el desarrollo económico y turístico del archipiélago, mejorando la infraestructura, fomentando la inversión extranjera, incrementando la conectividad y promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural de las islas.
¿Qué aspecto tenía la situación social y cultural en Canarias en 1991, y cómo influyó en la identidad de las Islas?
En 1991, la situación social y cultural en Canarias experimentó diversos cambios que influyeron en la identidad de las islas. Entre estos cambios destacan:
1. Crecimiento económico: Durante los años 80 y principios de los 90, Canarias experimentó un fuerte crecimiento económico, impulsado principalmente por el turismo. Esto condujo a un aumento en la calidad de vida de los ciudadanos y al desarrollo de nuevas infraestructuras.
2. Desarrollo del sector turístico: La expansión del turismo en las islas propició la apertura de numerosos hoteles, restaurantes y lugares de ocio, lo que atrajo a visitantes de todo el mundo. Esta diversidad cultural enriqueció la identidad canaria, pero también generó cierto miedo a perder la esencia propia de las islas.
3. Inmigración: Canarias se convirtió en un destino atractivo para inmigrantes procedentes de países africanos, latinoamericanos y del resto de Europa. Esto enriqueció la diversidad cultural de las islas y generó un ambiente más plural y tolerante, pero también provocó tensiones sociales y desafíos en la integración de estas comunidades.
4. Reivindicaciones culturales y lingüísticas: A principios de los años 90, hubo un resurgimiento del interés en recuperar y preservar la cultura y las tradiciones canarias, así como en fomentar el estudio y uso del idioma español. Esto contribuyó a la consolidación de una identidad propia y diferenciada de la cultura peninsular española.
5. Educación y cultura: Se pusieron en marcha proyectos y programas educativos destinados a promover la enseñanza de la historia, la cultura y las tradiciones canarias. Además, se potenciaron las actividades culturales y artísticas como el teatro, la música, la danza y la literatura.
6. Medios de comunicación: En 1991, se creó el primer canal autonómico de televisión en Canarias, Televisión Canaria, lo que permitió una mayor difusión y visibilidad de la cultura y las tradiciones insulares, así como una plataforma para los creadores de contenidos locales.
Todos estos factores influyeron en la identidad de las Islas Canarias, enriqueciendo su cultura y contribuyendo a una mayor diversidad y apertura hacia el exterior. También generaron un resurgimiento del orgullo y el sentido de pertenencia entre los ciudadanos canarios, que buscaron preservar y reivindicar su cultura y tradiciones frente a las influencias externas.
En definitiva, Canarias 91 ha dejado un legado invaluable en el contexto de Canarias, destacando no solo por sus aspectos culturales y turísticos sino también por su impacto en la economía y el desarrollo de la región. Gracias a este evento, las islas han experimentado un importante crecimiento y posicionamiento a nivel internacional, lo que ha contribuido al fomento de una imagen más sólida y atractiva para recibir a visitantes de todo el mundo.
Esperamos que, con el paso de los años, Canarias siga conservando y potenciando su identidad única, así como apostando por iniciativas como Canarias 91 que promuevan la cultura, el turismo y la sostenibilidad de estas bellas islas atlánticas. Sin lugar a dudas, Canarias siempre será un destino lleno de sorpresas, aventuras y experiencias inolvidables para aquellos que se animen a descubrirla.