Las 5 Especies Invasoras más Peligrosas en Canarias

Descubre en Canarias PRO las 5 especies invasoras que amenazan la biodiversidad del archipiélago canario. Conoce cómo identificarlas y qué medidas tomar para prevenir su expansión. ¡Protejamos nuestras islas!

### 5 especies invasoras que amenazan la biodiversidad de Canarias

Las islas Canarias son un archipiélago con una gran diversidad biológica, pero lamentablemente también es el hogar de varias especies invasoras que ponen en peligro su equilibrio natural. A continuación, se presentan 5 especies invasoras que amenazan la biodiversidad de Canarias:

1. Pennisetum setaceum: También conocido como rabo de gato o plumero, es una planta invasiva originaria de África que forma densas poblaciones y desplaza a las especies autóctonas. Esta planta consume grandes cantidades de agua y puede provocar la erosión del suelo.

2. Ailanthus altissima: Conocido como el árbol del cielo, es originario de China y ha sido introducido en Canarias como planta ornamental. Sin embargo, se ha expandido rápidamente y afecta a los hábitats naturales de la flora y fauna endémica.

3. Herpestes ichneumon: Este mamífero, conocido como mangosta egipcia o meloncillo, fue introducido en Canarias para controlar plagas en cultivos agrícolas, pero ha causado importantes problemas en el ecosistema al depredar sobre especies autóctonas, como reptiles y aves endémicas.

4. Trachemys scripta elegans: Esta especie de tortuga semiacuática, conocida como tortuga de orejas rojas, es originaria del continente americano y ha sido introducida en Canarias como mascota. Cuando se liberan en el medio ambiente, pueden alterar los ecosistemas acuáticos y competir con las especies nativas por recursos como alimento y hábitat.

5. Opuntia ficus-indica: La chumbera, originaria de México, fue introducida en Canarias por sus propiedades alimenticias y ornamentales. Sin embargo, ha colonizado áreas naturales desplazando a la flora autóctona y afectando al equilibrio de los ecosistemas locales.

La presencia de estas especies invasoras representa un gran desafío para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas en Canarias. Es fundamental tomar medidas para controlar su expansión y fomentar la protección de las especies autóctonas y endémicas del archipiélago.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las 5 especies invasoras más perjudiciales para el ecosistema de Canarias?

Las Islas Canarias albergan una gran riqueza de flora y fauna endémicas, pero también han sido afectadas por la introducción de especies invasoras. Estas especies no nativas pueden tener un impacto negativo en el ecosistema local, causando daños a la biodiversidad y compitiendo con las especies nativas por recursos.

Las 5 especies invasoras más perjudiciales para el ecosistema de Canarias son:

1. La cotorra de Kramer (Psittacula krameri): Originaria de Asia, esta especie de ave ha sido introducida en Canarias como mascota y posteriormente liberada o escapada de sus jaulas. Se alimenta de frutos y semillas, lo que puede afectar la dispersión de semillas y contribuye a la degradación del hábitat.

2. La penca (Opuntia spp.): Este género de cactus, originario de América, fue introducido en Canarias para uso agrícola y ornamental. Sin embargo, se ha expandido rápidamente y compite con la flora nativa por espacio y recursos, causando la disminución de la biodiversidad.

3. El rabo de gato (Pennisetum setaceum): Esta planta originaria de África se introdujo en Canarias como planta ornamental, pero su rápida propagación la convierte en un grave problema para la biodiversidad de la flora canaria. Además, aumenta el riesgo de incendios forestales debido a su alta capacidad de inflamabilidad.

4. El sapo marino (Bufo marinus): Esta especie de anfibio, también conocida como sapo gigante o sapo de caña, es originaria de América Central y del Sur. Su introducción en Canarias ha causado un declive en las poblaciones de invertebrados autóctonos, especialmente lombrices de tierra y caracoles, afectando así la cadena trófica y el funcionamiento del ecosistema.

5. La tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus): Esta especie de pez africano ha sido introducida en las islas para la acuicultura y la pesca deportiva. Sin embargo, su expansión ha causado la disminución de algunas especies de peces autóctonos y ha alterado el equilibrio de los ecosistemas acuáticos al modificar los niveles de nutrientes y la disponibilidad de recursos para otras especies.

La erradicación y control de estas especies invasoras es fundamental para preservar la riqueza natural y única de las Islas Canarias, siendo necesario un enfoque multifacético que incluya prevención, detección temprana, control y restauración de los ecosistemas afectados.

¿Qué medidas se están llevando a cabo en Canarias para controlar y erradicar estas 5 especies invasoras?

Las Islas Canarias, como zona de gran biodiversidad, enfrentan el problema de las especies invasoras que alteran los ecosistemas locales y amenazan a las especies autóctonas. En este sentido, se están llevando a cabo diversas medidas para controlar y erradicar algunas de las principales especies invasoras. Aquí te menciono cinco de ellas y las acciones que se han implementado:

1. Pennisetum setaceum (rabo de gato): Esta planta sudafricana invade áreas naturales protegidas y afecta la flora local. Para combatirla, se realizan acciones de eliminación manual y mecánica, así como el control químico en áreas específicas. Además, se promueve la concienciación pública sobre su peligrosidad, evitando su uso en jardinería.

2. Aulacaspis yasumatsui (escama de San José del drago): Este insecto asiático afecta principalmente al drago canario (Dracaena draco). Entre las medidas tomadas se encuentra la cuarentena de plantas afectadas, tratamientos químicos y biológicos para eliminar al insecto y la investigación de sus ciclo biológico para encontrar nuevas formas de controlarlo.

3. Oxyura jamaicensis (malvasía canela): Este pato norteamericano amenaza a la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) autóctona de las islas. Entre las medidas implementadas se encuentran la captura y eliminación de ejemplares, la esterilización de huevos en los nidos y la vigilancia en áreas de reproducción.

4. Leucanthemum maximum (margarita de monte): Esta planta invasora compite con especies endémicas y amenaza el equilibrio ecológico. Para su control se realizan extracciones selectivas en áreas protegidas y se promueve la educación ambiental para evitar su propagación.

5. Hemerocallis fulva (lirio de día): Planta originaria de Asia que se ha naturalizado en Gran Canaria, afectando a varias especies endémicas. Las acciones implementadas incluyen la erradicación manual en áreas protegidas y la investigación sobre sus posibles usos alternativos (como plantas ornamentales o alimenticias) para disminuir su impacto ambiental.

Es importante destacar que, además de estas medidas específicas, es fundamental la colaboración de la ciudadanía y la prevención a través de una adecuada gestión de residuos y la no liberación de especies exóticas en el medio ambiente.

¿Cómo afectan estas 5 especies invasoras a la biodiversidad y economía de Canarias?

Las especies invasoras constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y economía en Canarias. Estas especies pueden causar importantes daños ecológicos, económicos y sociales al alterar los ecosistemas locales, afectar a la flora y fauna autóctona, y provocar problemas de salud pública. A continuación, se describen cinco especies invasoras que afectan a las islas y sus principales consecuencias:

1. Pennisetum setaceum (Rabo de gato): Esta planta herbácea originaria de África es muy competitiva y se ha expandido rápidamente en Canarias. Afecta negativamente a la biodiversidad al desplazar a la flora autóctona y modificar el hábitat de algunas especies endémicas. Además, su alta capacidad de reproducción y crecimiento supone un problema para la economía al incrementar los costes de control y erradicación.

2. Ailanthus altissima (Árbol del cielo): Procedente de Asia, esta especie arbórea tiene una gran capacidad invasora y compite con la vegetación autóctona por espacio y recursos. Su presencia puede reducir la diversidad biológica y modificar los ecosistemas naturales, lo que puede afectar también a la economía local relacionada con el turismo y la conservación de áreas protegidas.

3. Herpestes ichneumon (Mangosta egipcia): Este mamífero carnívoro, introducido en Canarias para controlar plagas de conejos y ratas, se ha convertido en una especie invasora debido a su gran capacidad reproductiva y adaptabilidad. La mangosta afecta principalmente a la fauna local, al depredar sobre anfibios, reptiles, aves y mamíferos pequeños. Esto tiene un impacto negativo en la biodiversidad y en las especies endémicas que son clave para el equilibrio ecológico y el turismo.

4. Opuntia spp. (Chumbera): Este género de cactus, originario de América, ha colonizado amplias áreas de Canarias. Sus espinas pueden causar lesiones a personas y animales, y su rápido crecimiento desplaza a la flora nativa. Además, esta planta presenta una amenaza económica al ser huésped de la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus), un insecto que afecta a cultivos como la vid y otros frutales.

5. Trachemys scripta elegans (Tortuga de orejas rojas): Esta especie de tortuga, originaria de América del Norte, ha sido introducida como mascota en Canarias, pero se ha establecido en el medio natural al ser liberada. Su presencia amenaza a la fauna autóctona, especialmente a anfibios y peces, ya que compite por alimento y espacio. Esto puede tener consecuencias en la biodiversidad y en actividades económicas como la pesca y el turismo ecológico.

En resumen, las especies invasoras en Canarias representan un gran desafío para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de las islas. Es crucial fortalecer las medidas de prevención, control y erradicación para garantizar la protección de los ecosistemas y los recursos naturales canarios.

En conclusión, las especies invasoras en Canarias representan un serio problema para la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Hemos analizado cinco de estas especies que son especialmente preocupantes: La cotorra de Kramer, la planta Carpobrotus edulis, los penachos de Clytostoma callistegioides, la almeja asiática y el mosquito tigre. Es fundamental abordar este desafío mediante la prevención, el control y la erradicación de estos organismos y promoviendo la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de proteger nuestras islas y su entorno natural único. Juntos, podemos trabajar en mantener la riqueza biológica de Canarias y garantizar un futuro más sostenible para todos.

Escribe un comentario

      Deje una respuesta

      Canarias PRO
      Logo
      Comparar artículos
      • Total (0)
      Comparar
      0